domingo, 31 de maio de 2009

POESIA CIGANA









CIGANA ESTRADA poesia de Helena Rego









Sou filha do Céu e da Terra; irmã da Água e do Ar.
Sou o fogo na Floresta e a branca espuma no Mar.
Sou a Loba; sou a Selva; sou a carícia da Relva;
e a Carroça atrelada.
Sou a beira e o caminho; sou um pássaro sem ninho e
do galho mais fraquinho, todos me escutam cantar!

Sou a menina do Dia e a amante louca da Noite;
sou o alívio e o açoite, e a carne esfacelada.
Sou a abelha rainha, venha provar do meu mel, pois
Dentro do meu casulo, Você estará no céu!
Se quer que lhe deixe louco entre um beijo e uma dentada,
chame-me de tudo um pouco, mas o meu nome é Sttrada!

Na sombra, eu sou Vaga-lume; na luz, eu sou Mariposa;
sou o inseto que pousa e a lâmpada que é apagada.
Nasci para passar o Tempo e ficar um tempo parada,
mesmo que a vida insista, em me deixar estafada,
vou seguindo, sempre em frente, pois topo qualquer jogada,
todos sabem que existo, pois o meu nome é Sttrada!

Realizo a caminhada; sem precisar me cansar;
percorro vários caminhos; importante é o Caminhar.
Estou aqui, ali e acolá; o que não posso é parar.
Sou casada com o poder de sempre ser encontrada,
aceito qualquer roteiro, me chamam de caminheiro,
mas o meu nome é Sttrada!

Sou a primeira e a última, de todas as desgraçadas.
Honrada ou desprezada; vil ou simplesmente sagrada;
Sou o som e o silêncio; sou o choro e a risada.
Sou a eterna abundância; pois sempre dou importância,
para a semente lançada, num solo de doce fragrância,
pois o meu nome é Sttrada!

Sou o Rei e a Rainha; sou o súdito e o reinado;
sou a Coroa e a Forca, o Algoz e o Enforcado.
Uso a máscara da Vida, mas me confundem com a Morte.
Sou o Azar e a Sorte, e, aquela que foi dispensada.
Sou a bandeira da Paz, mas me trocam pela Guerra,
Na tirania da Terra, me vejo desapontada,
porém, quem me ama não erra, pois o meu nome é Sttrada!

Saindo de um turbilhão; alçando a torre encantada;
vejo-me como uma estrela, de Lua e Sol enfeitada.
Com certeza amanhã, estarei acompanhada,
do Anjo que é puro élan, de uma mulher coroada.
Sou a roca, sou o fio, sou tecelã afamada, na teia eu desafio
quem faça a melhor laçada, pois entre a chama e o pavio, eu tramo
a trama esperada, mesmo que seja apenas, por uma curta jornada.

Coloque-me em sua vida, como uma moça querida, que precisa ser amada;
em troca posso lhe dar, o bem maior deste mundo numa bandeja dourada.
Traga-me no coração pra me deixar encantada.
Não me esqueça e me honre com sua gentil chamada,
grite bem alto o meu nome!
Me chame, eu sou a sua "cigana estrada"!!!

Autora: Helena Rêgo - cigana Sttrada (do Clã Calon)

(em Homenagem a minha descendência cigana)

(São Paulo - SP – 1996)

HOLOCAUSTO CIGANO - IAN HANCOCK

On the interpretation of a word: Porrajmos as Holocaust

Ian Hancock - xulaj@mail.utexas.edu


Holocaust scholarship came late to the Romanies, and even now, the Romanies who died in Hitler’s Europe are usually grouped together in published studies with those referred to as “other non-Jewish” victims: the Poles, the Jehovah’s Witnesses, homosexuals and so on. I have always regarded this as a mistaken categorization, if such must be made at all, because I interpret the word holocaust to mean the implementation of the “Final Solution” directive, viz. genocidal action intended to eradicate entire populations from the sphere of influence of the Third Reich.

There were only two such directives: The Final solution of the Jewish Question and The Final Solution of the Gypsy Question1. Not one other targeted group was slated for extermination, nor was the focus of a “final solution.” That being the case, this awful chapter in the European Romani experience—an event that has become part of our very anthem Gelem Gelem—had to be moved away from the shadow of another people’s history, and the first step towards achieving that was to give it a name, and the most widely used word for the Romani Holocaust now is Porrajmos.

It has recently been claimed that this is an interpretation of my own invention2: it isn’t. It was offered as a possible word for “Holocaust” by a Kalderash Romani whose name I regrettably haven’t remembered, at an informal lunchtime gathering in the conference centre bar in Snagov in Romania in 1993. A number of us were discussing what to call the Holocaust in Romani. I thought porrajmos was particularly appropriate, but have modified it to Baro Porrajmos (“great devouring”) in my own writings since the word alone could be applied to other genocides besides the Holocaust.

Other suggested words for the Holocaust have included (besides holokausto) maripen which means “killing,” mudaripen and murdaripen, both of which mean “murder,” and samudaripen, a creation by a linguist which translates as “all” (sa-) + “murder,” but which violates the rules of Romani morphology.3 An earlier publication wholly in Romani referred to it metaphorically as the Berša Bibahtale, the “unhappy years” (Puxon & Kenrick, 1988).

Porrav- is the Romani word for “devour,” and the noun porrajmos means “devouring.” There is no other word in the language that means “devour” specifically; there is xa- “eat,” nakhav- “swallow” and parvardjov- “be fed,” but only porrav- means “devour,” i.e. to eat wolfishly. Like nakhav-, the basic meaning of which is “make (something) pass,” “devour” is the extended application of the basic meaning of the verb porrav- which is “open wide.” It descends from Old Indo-Aryan sputa-, through Middle Indo-Aryan phuta “to open up,” and its commonest application in the Indo-Aryan languages spoken in India today is to blossoming, as of flowers (Turner, 1966:800).

The root has survived in a number of Romani dialects with various interpretations, both literal and metaphorical. Thus in Kalderash Vlax it means among other things “open up, rip up, gape, devour, show the teeth, yawn, glare, stare, scream, cheat, pitch a tent” and “stick out the tongue” (Boretzky & Igla, 1994:222, Gjerdman and Ljungberg 1963:322, et al.). Demeter & Demeter have only “open wide (the eyes or mouth)” for porravav (1990:122; 263), also the only meanings provided by Barthélémy (n.d.:116) and Calvet (1993:277).

In Bosnian Vlax porav- means “force open, disjoin, devour, open the eyes, open the mouth,” while the noun poravipe means “an opening” (Uhlik, 1939: n.p.). Uhlik’s later dictionary, however, has only nakhavimata for “devouring” (1983:304) and “rape” as the sole meaning of poravipe (1983:336), although in that same dialect porradi bešel means “she’s sitting with legs akimbo,” with no allusion to “rape.” For Macedonian Romani Petrovski & Veličkovcki have poravipe “gape” (1998:428). Czech Romani has našav- for “devour” and zgvalcin- for “rape” (Hübschmannová et al., 1991: 189; 288).

Metaphorically it has the extended meanings as dissimilar as “to rape” and “to bother someone.” In Sinti, its derived noun poravipen means “a widening or opening up,” and by metaphorical extension “freedom” or “access.”

In various Vlax dialects, derived verbal and adjectival forms include porradjov- “to stretch, widen, extend,” porrado “spacious,” “roomy,” “gape-mouthed,” “legs astride or akimbo,” “engulf” and “stepping.” Derived noun forms as metaphors include porradi “vagina” (also with the adjectival meaning of “deflowered”), and porravipe “rape.” It is in the sense of “devour,” however, that Porrajmos was offered. Gjerdman and Ljungberg (loc. cit.) give the example te dikhleasas o sap ke prea xantsi xal, poradeasas les atuntši “if the snake should see that the man ate too little, then he would devour him.”

The word has been objected to by some because of some other possible meanings, specifically its use as a euphemism for “rape”4. I happen to think this further interpretation, together with “scream” and “gape” and “tear asunder” simply adds to the overall force of the word, for what the Romani genocide did to our people. My own objection, if I had one, would be that in the Sinti dialect it has quite the opposite meaning, and the Sinti Romanies suffered especially harshly in the Nazi genocide.

“Rape” can be expressed in Vlax Romani in a number of other ways; silov-i- as a verb, silovimos or sìla as a noun (l- pe sìla “take by force, rape” with the Slavic word sila—also with its Slavic meaning meaning of “force” or “power” in Romani). The more vulgar expression kurr- pe sìla, is also heard, both expressions no doubt originating with forced concubinage during the centuries of slavery. In Vlax, porrav- can also refer to male sexual arousal.

But these objections from the few lack weight. I’m reminded of the humorous Monty Python “Wankel Rotary Engine” sketch on television many years ago about “suggestive” words and phrases in English. Those who object to Porrajmos are either demonstrating the same sort of schoolboy sniggering, or else are objecting purely in order to object, which is after all a fundamentally Romani response (although we can expect reaction to the arguments being made here from the non-Romani ethnic police too). The same Romani speakers have no qualms about using such phrases as xav tj’o kar, xav tj’i mindž, xav tj’e pele for “please,” and which are not metaphors or euphemisms in any sense. By this reasoning, such common English words as “pussy,” “cock,” “prick,” “tit,” “bum,” “dick,” “ass,” and so on should be condemned and replaced by “kitty,” “rooster,” “pierce,” “parus,” “tramp,” “Ritchie” and “donkey,” etc. Some people actually promote this kind of word-avoidance; for marketing purposes rape seed oil is now being sold as “canola oil”— which should particularly please those worried by the word Porrajmos.

The same argument would lead us to avoid using the word for “heavy” (phari) because it is a common euphemism for “pregnant,” and is used to save one from having to utter the real word for this condition (khamni); likewise, should we never use the proper word for a fig (smòčina), since it is also a slang word for vagina? Do we say than (“place”) to avoid saying pato for “bed”? It seems that we now need euphemisms for our euphemisms.

Nevertheless the recognition and use of the word Porrajmos is spreading. It turns up in the texts and titles of numerous articles and chapters, a book, and to date it is the name of one documentary film. A Google web-search has nearly fifty-eight thousand text entries for Porrajmos/ Porraimos/Porraimos/Poraimos, and about one thousand picture images listed for the word. Amazon.com lists 25 books on the Holocaust that use the word. It has given an identity and a name to the most tragic event in our entire history, and moves it from the collective into the particular. Whether the word will stand the test of time remains to be seen.

Notes

1.The earliest Nazi document referring to “the introduction of the total solution to the Gypsy problem on either a national or an international level” was drafted under the direction of State Secretary Hans Pfundtner of the Reichs Ministry of the Interior in March, 1936, and the first specific reference to “the final solution of the Gypsy question” was made by Adolf Würth of the Racial Hygiene Research Unit in September, 1937. The first official Party statement to refer to the endgültige Lösung der Zigeunerfrage was issued in March, 1938, signed by Himmler.
2.Presumably meaning me, gypsilorist Michael Stewart (2004:564) says “an American Romany intellectual has coined the term Porrajmos, the ‘devouring’, but one is still more likely to find this term on the internet than on the lips of Roma in the lands occupied by the Germans during the Second World War.” Speaking for most of Hungary’s nearly one million Romanies he adds “in fact since the term porrajmos has also an obscene meaning, it has recently been rejected by most Hungarian Romani speakers who use the calqued term holocausto” (op. cit., 578, n. 7. But see also Gábor, 2000 and Barsony & Daroczi, 2007). As a correction to these assumptions, (a) I’m not American, (b) I didn’t invent the word, and (c) holocausto (correctly holokausto in either Hungarian or Romani orthography) is not a calque but a loanword – a calque is the translation of an idiomatic use, not a direct lexical adoption.
3.Objecting to a proposed victim-specific word for the Holocaust is not just a Romani issue; a debate over the use of Shoah for the Jewish Holocaust and calls for its disuse have recently been ongoing in the French press (Meschonnic, 2005).
4.Romani does not have prefixing except in some dialects heavily influenced by non-Romani syntax, e.g. Czech Romani de-našel, “flee,” English Romani for-del “forgive.” Like samudaripen, the word for “international” (sathemengo) is a creation by a non-Romani linguist. The one morpheme usually regarded as an enclitic, viz. bi (“without,” “un-”), is in fact an independent word, and can be separated from its referent: bi murro mobìli “without my car.”
I want to thank Ronald Lee and Donald Kenrick for their useful comments on this essay.

Works listed

Barsony Janos & Daroczi Agnes, 2007. Pharrajimos: The Fate of the
Roma During the Holocaust. Budapest: CEU Press.
Barthélémy, André, n.d.. Dictionnaire du Tsigane Kalderash. n.p.
Boretzky N. & B. Igla, 1994. Wörterbuch Romani Deutsch Englisch.
Wiesbaden: Harrassowitz.
Calvet, Georges, 1993. Dictionnaire Tsigane-Français. Paris:
L'Asiathique.
Demeter, R.S. & P.S. Demeter, 1990. Gypsy-Russian and Russian-
Gypsy Dictionary (Kalderash Dialect). Moscow: Russky
Yazyk.
Gábor Bernáth, ed., 2000. Porrajmos: E Roma Seron Kon Perdal
Zhuvinde – Roma Holocaust Túlélők Emlékeznek. Budapest:
Royal Dutch Embassy.
Gjerdman, O. & Eric Ljungberg, 1963. The Language of the Swedish
Coppersmith Gipsy Johan Dimitri Taikon. Uppsala:
Lundquist.
Hübschmannová, M., Hana Šebková & Anna Žigová, 1991. Romsko-
Český a Česko-Romský Slovník. Prague: SPN.
Meschonnic, Henri, 2005. “Pour en finir avec le mot «Shoah»,” Le
Monde, Feb. 20th.
Petrovski, T. & B. Veličkovcki, 1998. Makedonsko-Romski i Romsko-
Makedonski Rečnik. Skopje: Vorldbuk.
Puxon, Grattan & Donald Kenrick, 1988. Berša Bibahtale. London:
Romanestan Publications.
Stewart, Michael, 2004. “Remembering without commemoration: the
mnemonics and politics of Holocaust memories among
European Roma,” Journal of the Royal Anthropological
Institute, n.s., 10:561-582.
Turner, Ralph, 1966. A Comparative Dictionary of the Indo-Aryan
Languages. London: Oxford University Press.
Uhlik, Rade, 1939. [A Bosnian Romani Dictionary], ms. Edited and
translated into English by Frederick George Ackerly, Journal
of the Gypsy Lore Society, 1941-3.
Uhlik, Rade, 1983. Srpskohrvatsko-Romsko-Engelski Rečnik.
Sarajevo: Svjetlost.

PHARRAJIMOS (Holocausto Cigano)


A intolerância passada a limpo

Alemanha lança projeto pioneiro para resgatar a cultura dos ciganos na Europa, onde vivem 10 milhões deles - por Rozane Monteiro

“Em 1944, ordem dada no dia 2 de agosto foi a de destruir o ''campo cigano''. O cenário era Auschwitz, Polônia, onde 2.898 homens, mulheres e crianças ciganos foram enviados para a câmara de gás por ordem dos oficiais nazistas alemães, que já perdiam a guerra. Passados 61 anos, é a Alemanha que dá um passo pioneiro para a preservação da cultura de um grupo étnico formado por 10 milhões de pessoas espalhadas pela Europa, que sempre foi perseguido e estereotipado. Na semana passada, o premier do estado alemão Rhineland-Palatinate, Kurt Beck, e o líder dos ci ganos na região, Jacques Delfeld, assinaram um acordo que prevê, entre outros pontos de valorização da cultura do grupo, o ensino da língua cigana nas escolas estaduais.

Rhineland-Palatinate fica numa região onde havia um campo de concentração e é o primeiro estado alemão a reconhecer os ciganos (conhecidos na Europa como ''romas'') como grupo étnico no país, que tem 100 mil cidadãos com essa origem. Cerca de 10% desse total estão na área onde foi assinado o acordo, que também proíbe policiais de escreverem em seus registros criminais a palavra ''cigano'' para descrever qualquer um dos envolvidos. Ainda não há cronograma para o programa entrar em prática, mas demonstra a disposição do país para acabar com uma discriminação milenar, que começou quando os primeiros ciganos saíram da Índia, por volta do século X.

Os motivos da diáspora são até hoje desconhecidos pelos historiadores, mas sabe-se que uma das primeiras regiões a receber os migrantes foi a atual Romênia, onde há 1,8milhão de ciganos, a maior concentração de toda a Europa. Esse caráter nômade do primeiro grupo que saiu de sua terra acabou ficando como estigma, origem do preconceito de que até hoje são vítimas - atualmente, somente 5% deles ainda são nômades. Some-se a isso a cor da pele de muitos ciganos, quase sempre escura.
Esse mesmo preconceito acabou gerando um significativo desencontro nas estatísticas. Como também há ciganos brancos e como alguns grupos que se instalaram em determinados países acabaram adquirindo as características étnicas da região em que vivem, é possível para muitos deles omitirem a sua origem nos censos. Esses, sempre que precisam se identificar como cidadãos, mencionam apenas o país em que nasceram.

- Há pessoas que, simplesmente, não consideram os ciganos como pessoas. Aqui na Europa, se você quiser acabar com a carreira de alguém ou derrotar algum político, é só dar um jeito de insinuar que ele tem origem cigana - diz ao JB, por telefone, Karin Waringo, jornalista e pesquisadora nascida em Luxemburgo, especialista na cultura cigana e em políticas contra a discriminação racial.

A jornalista compara a perseguição dos nazistas aos judeus (6 milhões foram mortos) com a sofrida pelos ciganos no mesmo período (500 mil):

- O anti-semitismo mudou e e ainda está passando por transformações. Como conseqüência do reconhecimento do genocídio dos judeus o discurso anti-semita puro agora é politicamente incorreto. O genocídio contra os ciganos da Europa permanece desconhecido para a maioria dos europeus, e eles ainda trazem o mesmo estigma que os levou aos campos de concentração.
Erika Schlager, conselheira da Comissão de Segurança e Cooperação do governo americano na Europa, (a Comissão Helsinque), também é especialista na cultura cigana.

- Por algum motivo, eles achavam que os ciganos se degeneram a cada geração. Por isso, eram mais visados naqueles experimentos de esterilização que os nazistas faziam nos campos de concentração - diz.

Karin Waringo elogia o projeto alemão, mas lembra que é preciso encontrar uma saída para um outro problema educacional, muito pior, segundo ela, do que a ausência da cultura cigana nas escolas. Em vários países europeus, crianças ciganas pobres são enviadas para escolas destinadas a alunos com problemas mentais.

- As escolas convencem as famílias de que o menino ou a menina tem problemas e que naquelas escolas serão mais bem tratados. E os submetem a um questionário propositalmente mais difícil que as crianças de mesma idade e de uma cultura diferente da sua ou manipulam as respostas. Por exemplo, uma das perguntas é o que a criança faria se visse sua casa pegando fogo. A branca, de classe média, responde que chamaria os bombeiros. A cigana, que pegaria um cavalo para buscar água. É tida como problemática. É desumano. Eu diria que em países como as repúblicas Tcheca e Eslovaca e Hungria, algo entre 70% e 80% dos alunos dessas escolas são ciganos.
Anita Vlcek, estudante tcheca que acaba de encerrar sua tese ''A Integração dos Ciganos Através da Educação'', lembra outro desses ''testes psicológicos'' feitos em seu país.

- Um deles é absurdo. Isso está registrado. O professor está entrevistando a mãe e sua criança e joga uma bala no chão. A mãe não sabe que se trata de um teste, e pega a bala. Esse aluno foi rejeitado por ser ''muito lento''

- É preciso que a luta contra a discriminação seja uma prioridade, ao lado do foco na educação. É a única forma de se reverter esse quadro diz - Erika Schlager”.

Enviado por Lyanka Alexys (St° André/SP) p/ “Contra o Preconceito a Ciganos” – Comunidade do Orkut

LOS GITANOS EN BRASIL

Por: CRISTINA DA COSTA

Existen actualmente en América Latina, según datos de la Unión Romaní Internacional, cerca de un millón y medio de Gitanos, de los cuales nos ochocientos mil viven en Brasil. A pesar de este considerable número, en la mayoría de ellos no se ha despertado la necesidad de afirmarse como pueblo. Muchos ocultan su origen, y otros prefieren afirmar de forma romántica que “mientras haya una estrella en el cielo, habrá Gitanos en el mundo”.

Ese ocultarse, bien lo sabemos, viene de los prejuicios que ha habido contra este pueblo a lo largo de "la Historia" y en los más diversos países. Brasil no fue diferente.

El primer Gitano que llegó a Brasil fue Joao Torres, en 1574, quien había sido expulsado de Portugal. A éste le seguirían muchos otros, y a todos les acompañaba el estigma de la persecución de que habían sido objeto en toda Europa. En Brasil se sucederían edictos, leyes y decretos que buscaban controlar a los Gitanos: reglamentación profesional, de morada, prohibición del uso de sus trajes típicos y del uso del romanó-kaló, la vieja prohibición de ser Gitano.

Durante los siglos XVI y XVII los Gitanos fueron extendiéndose por todo Brasil, principalmente por los estados de Río de Janeiro, Sao Paulo, Bahía, Minas Gerais y Pernambuco. A partir de 1808, con la llegada de la familia real portuguesa, hubo una gran leva de Gitanos, que en la corte de Joao VI en Río de Janeiro ejercían como artistas para el entretenimiento de las fiestas del rey, herreros y merinos (oficiales de justicia). Así pues, los Gitanos fueron los primeros oficiales de justicia del país, y muchos del grupo Kalón aún ejercen hoy esa profesión en el Forum de la ciudad de Río de Janeiro.

Resulta interesante observar que no de los más famosos organizadores de las fiestas de la Corte era el Gitano Conde de Bofia, que hoy da nombre a una calle de esta ciudad. Hasta entonces sólo legaban a Brasil Gitanos venidos de Portugal y, más raramente, de España (los Kalóns). A partir de 1882, con la independencia de Brasil, llegarían los Rom (no ibéricos).

Pluralidad de grupos Gitanos

La división por grupos que mejor refleja la realidad de la presencia de los Gitanos en Brasil es la siguiente:

1.Rom:
- Kalderash: Es el subgrupo más prestigioso de Brasil. Son caldereros y algunos logran ascender económica y profesionalmente.
- Khorakhane: Originarios de Grecia y Turquía.
- Macwaia: Los que más niegan su origen Gitano entre los Gitanos de Brasil.
- Rudari: Provenientes principalmente de Rumania.
- Lovara: Está en franco retroceso en Brasil, y se autodefinen como emigrantes italianos.

2.Kaló:
- Gitanos ibéricos: En Río de Janeiro y Sao Paulo se identifican como emigrantes portugueses y españoles y en su mayoría son comerciantes, taxistas y, unos pocos, universitarios.

Estructura social

La situación de los Gitanos en Brasil es la misma que en otros países del mundo: prejuicios de los gadye (payos), que comportan a veces pérdidas sucesivas de sus rasgos culturales. El ya fallecido Juscelino Kubitscheck de Olivera, uno de los más importantes presidentes del país (1956-1960), nunca delató su origen Gitano.

Los nómadas son minoría en Brasil y se encuentran bastante marginados. Son los que más sufren los prejuicios de la población local donde acampan, pues sus barracas, caballos y trajes les identifican de inmediato como Gitanos. Los hombres viven del comercio de caballos y, a veces, del de automóviles viejos, del arreglo de utensilios de cocina y de la artesanía del cobre. Las mujeres viven de la quiromancia: van por las calles ofreciendo su lectura de las líneas de la mano.

El brasileño es en pueblo extremadamente místico, debido a la fuerte presencia en su estructura social de afrodescendientes e indígenas, pueblos ambos que cultivan estas prácticas milenarias. Es por esta vía por donde los Gitanos encuentran con cierta facilidad la forma de penetrar en la sociedad brasileña. Entre los nómadas, los matrimonios son previamente concertados y los novios se casan siendo todavía adolescentes (doce años para las chicas y quince para los chicos). Hoy en día, sin embargo, existen bodas mixtas entre los nómadas.

En relación a sus muertos, los nómadas tienen la costumbre de verter bocanadas de vino en la fosa donde depositan al difunto, así como de volver siempre al lugar donde su antepasado fue enterrado. Les encanta bailar y cantar, pero su arte musical está bastante mezclado con los ritmos de las ciudades del interior del Brasil. Los que se encuentran ya sedentarizados consiguen, a pesar de haber dejado de lado el nomadismo desde hace varias generaciones, mantener algunas tradiciones de sus antepasados europeos.
Variadas profesiones

Los Gitanos del mismo grupo procuran habitar en el mismo barrio, en casas próximas o en el mismo edificio. Van siempre juntos por las calles y se encuentran en grupo en las plazas de las ciudades. Entre ellos hay abogados, médicos, comerciantes de tapices y de automóviles, dueños de circos, industriales, profesores, músicos o cartomantes, es decir, que ejercen las más variadas profesiones. Su comportamiento es muy igual que el de cualquier otro ciudadano brasileño común, pero con la excepción de que en sus casas habitan por encima de todo Gitanos.

Los casamientos se conciertan siempre antes --rarísimamente se casan con miembros de fuera de su raza-- y duran tres días. El segundo día, una vez comprobada la virginidad de la novia, los padres de los novios rasgan sus camisones en medio de cantos y bailes, mientras la familia de la novia empuña orgullosamente el camisón ensangrentado en señal de júbilo.

La música de los sedentarios, tanto del grupo Rom - a base de violín - como en el grupo Kalón - a base de violón acompañado de palmas: el flamenco no difiere mucho de la de los Gitanos europeos. De esta forma, los Gitanos sedentarios brasileños convierten en una cuestión de honor el hecho de mantener su tradición musical.

El pomana, ritual de los antepasados, se realiza en Brasil tres días después del fallecimiento de la persona y se repite después de cuarenta y un días, seis meses y un año después, cuando tiene lugar el fin de las celebraciones. Esta ceremonia debe tener lugar siempre en sábado y a ella acuden parientes y amigos del muerto venidos de todas partes del país.

Fiestas religiosas

Los Gitanos tienen sus propias fiestas religiosas, basadas en la santa protectora de determinadas familias. En este sentido hacen la slava, ceremonia en la que homenajean a una santa y sirven un banquete. Amigos y parientes bailan alrededor de la mesa. Esta fiesta debe tener lugar siempre antes de la muerte del patriarca de la familia; después de su muerte, el hijo más joven estará obligado a continuar la fiesta hasta que tenga un hijo. En cuanto a la religión hay Gitanos católicos, protestantes, espiritistas y ortodoxos, y frecuentan las más diversas iglesias. Sin embargo, en sus casas conservan prácticas místicas como la quiromancia, la cartomancia o la lectura de la suerte en el juego de las monedas. Por su semejanza a Sara, a Kali, por lo que respecta al color de la piel, los Gitanos brasileños rinden culto, entre otras, a Nuestra Señora Aparecida, que se festeja el 12 de octubre. También a San Jorge, a San Nicolás o a Santa Bárbara. Si bien no se puede hablar de una religión Gitana, sí puede afirmarse que los Gitanos tienen un sentimiento de la religiosidad muy fuerte.

En cuestiones económicas, las separaciones de casados y demás situaciones son resueltos por el padre de familia, por el líder del grupo o, en casos extremos, por la Kriss Romaní o Consejo de Justicia Paralelo, compuesto por los Gitanos más ancianos y respetados. La mayoría de los Gitanos no permite que sus hijos frecuenten la escuela durante mucho tiempo. En este sentido, en relación con los nómadas, la Pastoral de Nómadas de Brasil realiza un excelente trabajo, liderado por el padre italiano Renato Rosso, quien bautiza, alfabetiza y casa a las personas de los grupos que lo desean. Por lo que respecta a los sedentarios, muchos alegan que la enseñanza de los gadye nada tiene que ver con la visión del mundo de los Gitanos y afirman acabará alejando a los jóvenes de la tradición. Creen que sólo es necesario que sus hijos aprendan a leer, escribir y tener algunas nociones de matemáticas “para no ser engañados por los gadye (payos)”.

Minoría en la Universidad

Una minoría, sin embargo, ha accedido ya a la universidad y ve los estudios y la mejora intelectual como la única salida del pueblo Gitano para la supervivencia en la sociedad mayoritaria. Folclor aparte, el Gitano se organiza en este final de siglo XX con el objeto de mantener sus tradiciones; de lo contrario, en algunos años, será un pueblo apenas recordado por la literatura, el cine, la música o la memoria de las personas.

Desde hace mediados de la década de los ochenta del siglo XX existe en el país el Centro de Estudios Gitanos de Brasil (CEC), que intenta mostrar la realidad del pueblo Gitano en este país, por medio de conferencias, vídeos, entrevistas a periódicos y emisoras de radio y televisión, publicación de libros y presentaciones musicales. De esta forma, se pretende fortalecer la identidad cultural Gitana haciéndoles convivir con la realidad que los circunda. El CEC está presidido por el Gitano Mio Vacite, violinista de profesión. En mayo de 1989, el CEC consiguió que el prefecto de Itaguaí (municipio del estado de Río de Janeiro), cediese un terreno a los nómadas que pasan por allí frecuentemente y que a veces encontraban dificultades para acampar. Esperamos que otros prefectos sigan el ejemplo.

Hay mucho que hacer, puesto que el CEC no está afiliado a ninguna entidad gubernamental y no cuenta tampoco con la ayuda de particulares. Todo ello teniendo en cuenta que estamos en un país del Sur. Pero lo que se espera es que cada vez más Gitanos brasileños se conciencien de la necesidad de este movimiento para su supervivencia como pueblo en Brasil.

Tomado de: I Tchatchipen. No. 13. Enero–Marzo–Diciembre. 1996. Barcelona.

Bibliografía

CRISINA DA COSTA. Povo Cigano. Río de Janeiro. Edición de Autor. 1986.
CRISINA DA COSTA. Os Ciganos continuam na estrada. Río de Janeiro. Edición de Autor. 1989.
MELO MORALES FILHO. Os Ciganos no Brasil. Sao Paulo. VSP. 1981.
ATICO VILAS-BOAS DA MOTA. Os Ciganos do Brasil. Río de Janeiro. FGV. 1984. En: El Correo de la UNESCO

DIA NACIONAL DO CIGANO


CIGANO TEM SEU DIA




O Dia Nacional do Cigano foi comemorado pela primeira vez na história do Brasil, no dia 24 de maio. A data foi instituída em 2006 por meio de decreto do presidente Lula, que reconheceu a importância da contribuição da etnia cigana no processo de formação da história e da identidade cultural brasileira.

O governo, por meio do Ministério da Cultura e da Secretaria Especial de Políticas de Promoção da Igualdade Racial, elaborou uma programação com uma série de atividades para comemorar a data.

A Secretaria Especial de Políticas de Promoção da Igualdade Racial, em parceria com o Grupo de Trabalho para as Culturas Ciganas, organizou as comemorações do Dia Nacional do Cigano, com atividades no auditório do Palácio do Itamaraty.

Na programação de quinta-feira (24 de maio), com a participação de 81 ciganos e de diversas autoridades, foram inclusas atividades como o lançamento, por parte dos Correios/ECT, de selo e carimbo alusivos à data.

Neste memorável evento o Grupo de ciganos do Rio de Janeiro "Mio Vacite e o Encanto Cigano", representando a União Cigana do Brasil se apresentou mostrando a arte da música e dança cigana.


Fonte: http://minhanoticia.ig.com.br/materias/440501-441000/440819/440819_1.html

GITANIDAD

REALIDAD Y MITO: IMAGINARIOS DE LA GITANIDAD

Por: JUAN PABLO NIETO - MARCELA OSPINA SALCEDO - CATALINA SÁNCHEZ LEYVA*

PRIMERA PARTE: PROCESO HISTÓRICO - IDENTIDAD GITANA Y RELACIONES INTERSOCIALES

Para explorar el mundo de la realidad Gitana, es necesario contextualizarla dentro de un proceso histórico que la defina en cuanto a su esencia, tradición y costumbres. Nos remitiremos a la compilación histórica hecha por Teresa San Román[1], y a fuentes diversas que citaremos más adelante, y de este modo lograr un mayor acercamiento a la historia de este pueblo.

El origen del pueblo Gitano se remite al noroccidente de la India para antes del año mil. La primera migración Gitana se sitúa en el siglo IX cuando el Islam invade la India y los pueblos del norte empiezan a emigrar hacia occidente. La segunda migración se produce en el siglo XIII, cuando los llamados Gitanos abandonan el territorio ante la presión de los ejércitos mongoles que están conquistando el territorio[2]

Grecia y Armenia fueron importantes puentes en el paso de estos grupos al continente europeo. Hacia la mitad del siglo XIV se destacan asentamientos Gitanos en todas las islas del Mediterráneo y en la Grecia continental. Poco a poco los grupos Gitanos se fueron extendiendo por toda Europa. Dependiendo de las costumbres, la zona geográfica que ocuparon y la variante dialectal de la propia lengua hablada por los Gitanos, se van configurando los grandes grupos que han sobrevivido hasta hoy en día: Kalé, Lovari, Sinti, Kalderash y Manouche.

La presencia de los Gitanos en España está registrada para el siglo XV. Llegados a la península a través de los Pirineos, esto atestiguado en un documento de 1425 cuando el rey Juan II de Aragón concede una cédula de paso a Juan y Tomás, los cuales se hacían llamar condes de Egipto menor; de este nombre surgiría la palabra Gitano por la cual se conoce en castellano a los Roma.>>Sin embargo en el primer libro citado, se hace referencia a dos oleadas distintas con diferentes procedencias, la primera es la mencionada anteriormente, y la segunda es a través del Mediterráneo ya en 1488. Cabe aclarar que la oleada más citada fue la primera, debido a las historias que los Gitanos proclamaban sobre su origen, y por la novedad de su presencia. Según otras fuentes, se registra una primera oleada en el siglo XIII por el sur de España.

La aceptación del grupo Gitano es una cuestión que genera muchas dudas, y más que esto, produce un gran impacto, debido a la situación vivida durante este período en la península Ibérica; en este momento el territorio sufre la etapa culminante de la reconquista española cristiana, y a pesar de esto es interesante ver como según las fuentes la aceptación de los Gitanos se da tanto en Aragón, como también en Castilla y los otros reinos. El siguiente párrafo contribuirá a aclarar el por qué de este hecho: "Llegaron a París doce penitentes, según ellos decían, a saber, un duque, un conde y diez hombres, todos a caballo, que se decían buenos cristianos, procedentes del bajo Egipto. Aseguraban, así mismo, que antes también habían sido cristianos, que éstos les habían sometido no mucho tiempo atrás, tanto a ellos como a todo su país, y que los habían hecho convertirse o morir a los que se rehusaban a cambiar de credo...Algún tiempo después de haber ellos abrazado la fe cristiana los sarracenos los asaltaron, se rindieron a estos enemigos y volvieron a ser sarracenos, renegando de nuestro señor. Ocurrió, más tarde, que los cristianos como el emperador de Alemania, el rey de Polonia y otros señores enterados que habían procedido con tanta falsía al abandonar sin mayor trabajo nuestra fe para retornar a su condición de sarracenos e idólatras, los atacaron y vencieron con facilidad...El emperador y los demás señores luego de larga deliberación y consejo, decidieron que en lo sucesivo los vencidos no poseerían tierras en su propio país, hasta que el Papa no consintiera en ello, para lo cual, era conveniente que fueran a ver al santo padre a Roma. Hacia allá marcharon todos, grandes y pequeños, con gran sufrimiento de los niños. Al llegar hicieron confesión general de los pecados...El papa les ordenó, como penitencia, que durante siete años seguidos anduvieran por el mundo sin acostarse en el lecho. Como ayuda de gastos dispuso que todo obispo o abad portador de báculo les diera por una sola vez diez libras tornesas; les entregó cartas de paso para los prelados de la Iglesia en las que hacía mención de lo por él dispuesto, y les dio su bendición. Se marcharon, pues y erraron por el mundo durante cinco años antes de llegar a París los doce de que he hablado, el 17 de agosto de 1427". Diario de un Burgués de París, 1427.

De lo anterior podemos inferir que la importancia del papa (Martín V 1417-1431) como representante de la Iglesia, legitima la presencia Gitana, a través de las cartas de presentación otorgadas por este; lo cual no es más que la autorización para su libre tránsito y buena acogida en los territorios por los cuales circularan . Esta situación cobra mayor importancia en la península Ibérica, por el poder e influencia de la religión, generados estos a través del conflicto con el Islam; cabe anotar que en la península a partir de la Reconquista, surgieron grupos de judíos y musulmanes conversos que no recibían el mismo trato, esto no puede pasar desapercibido, pues como hemos visto y como citaremos más adelante los Gitanos fueron bien acogidos a pesar de su calidad de conversos, según el dictado papal. Esta es una de las razones para tal hospitalidad, otra puede encontrarse en los títulos de nobleza que ostentaban, y en el atractivo de lo desconocido, pues estos recrearon y contaron mil historias extrañas sobre su origen, además manejaban artes quirománticas; esto entre otras cosas contribuyó a la imagen misteriosa y exótica que los seguiría hasta el presente. Según la compilación hecha por Teresa San Roman, la evolución del grupo Gitano en España puede dividirse en varios períodos, una primera etapa seria la caracterizada por la ausencia de conflictos desde su penetración hasta la promulgación de las primeras Pragmáticas reales contra ellos, dentro de esta se encuentra la situación anteriormente mencionada. La segunda es caracterizada por el deseo de la corona de expulsarlos.

Desde la Pragmática de 1499, hasta 1633 en que por una nueva Felipe IV revoca la anterior en pro de los criterios poblacionistas del periodo. Una tercera de integración legal desde 1633 hasta la última Pragmática, en este caso de Carlos III quien les declaró en 1783 iguales al resto de sus súbditos. En este periodo la corona intentara hacer desaparecer su nomadismo y convertirlos en personas productivas para el reino. La cuarta etapa sería a partir de la fecha anterior, donde no vuelve a promulgarse ninguna ley o decreto especifico para esta minoría, y es aquí donde puede comenzarse a hablar de la incorporación definitiva de los Roma a España.

Los edictos contra los Gitanos se caracterizaron por la negación explícita de su cultura y costumbres, es el caso de la Pragmática de los Reyes católicos en 1499, donde ordenaban la expulsión inmediata de los Gitanos concediéndoles un plazo de sesenta días para salir del reino o para que tomaran oficios conocidos; a los que no se acogieran a la ley se les daría cien azotes y se les desterraría a perpetuidad, si reincidían se les cortarían las orejas y permanecerían sesenta días encadenados. En caso de una tercera infracción serian esclavos para toda su vida. Estas sentencias serían el comienzo de una serie de leyes coercitivas, algunas bajo el velo de la permisividad. Una ley de 1528 en la cual se impartía el destierro para el que no tuviera oficio conocido, otra, de las impartidas por Felipe II en 1558 los obligaba a dejar su forma de vida tradicional para instalarlos en villorrios y poblados. El 28 de Junio de 1619 Felipe III da un plazo de seis meses para que estos salgan del reino bajo pena de muerte, a todos los gitanos que no se empleasen en el trabajo de la tierra. Felipe IV en 1633 prohibe a los Gitanos vivir en comunidad (entre ellos), usar su vestimenta tradicional, hablar su propia lengua, creer y practicar sus tradiciones, con pena de destierro de tres años. En este Edicto se dice que los Gitanos son españoles queriendo significar la negación de su cultura. En 1692 Carlos II prohibe a los Gitanos que vivan en pueblos de menos de tres mil habitantes, porten armas y se dediquen a oficios distintos a la agricultura.

Nuevamente Carlos II, en 1695, prohibe expresamente a los Gitanos ocuparse en sus oficios tradicionales, como el de la herrería y la forja de metales, tener caballos y abandonar el pueblo bajo la amenaza de ser conducidos a las galeras durante seis años. Un documento que se dio a conocer en Madrid en 1705, autorizaba a los corregidores y otros agentes de la justicia, a disparar contra los gitanos que anduvieran por los caminos y se negaran a entregar sus armas. Se autorizó, también, perseguirlos aún dentro de las iglesias de refugio (tierra consagrada), sitios tradicionalmente inviolables donde se podían refugiar los criminales perseguidos por la ley.

El 19 de septiembre de 1733 Carlos III prohíbe nuevamente a los Gitanos usar su propio idioma y seguir su tradición cultural. Los obliga a sedentarizarse y les fija un plazo de noventa días para que encuentren un oficio conocido. Un Decreto Prefectoral del año de 1802 hizo que en una noche todos los Gitanos del País Vasco se vieran rodeados de un inmenso cerco de policías y conducidos a los puertos del Atlántico para ser transportados a las colonias americanas. Únicamente la guerra marítima impidió llevar a cabo semejante proyecto. Después de una larga detención y como no se sabía que hacer con los gitanos, se tomó la determinación de dejarlos en libertad. (Ver al respecto a CLEBERT, Jean Paul. 1985. Los Gitanos. Barcelona: Biblioteca de Historia No.47. Ediciones Orbis, S.A. P.75 y ss.).

Tenemos pues que a los Gitanos se los acusa de hurtar y maltratar a los campesinos para robarles sus caballerías, robar niños, saquear los sembrados, circular en compañía de bandoleros, formar grupos armados, etc.. Algunas de las medidas que proponen para reprimirlos son, señalarles lugares para su residencia, impedirles el manejo de las caballerías, se les prohibía ser corredores de ganado, portar armas, el uso de su lengua y traje, etc.; pero tal vez una de las acusaciones más interesantes es la de caníbales. Cuando se comienza a percibir la fuerte intervención del Gitano dentro de la economía de la región, es cuando se inicia su persecución, y es cuando las diferencias culturales se transforman en mecanismos de exclusión y violencia, tanto así que la palabra calé con la que los Gitanos españoles se autodenominan, ha pasado al catalán con el significado de dinero. En esta medida podemos establecer una analogía de la expulsión de los Gitanos con la de los judíos, la cual está relacionada con la transferencia de fortunas dentro de la sociedad española.

Aparte de todo lo anterior, a los Gitanos se los acusaba también de carecer de religión, poligamia sucesiva, casarse sin respetar los grados prohibidos por la Iglesia, no cumplir con los preceptos del ayuno, comunión y bautismo, y ser hechiceros y adivinos. Con esto se puede ver como, si en un principio la Iglesia los "protegió", después los convirtió en principales herejes. Los factores económicos y religiosos, como en toda historia de occidente, están estrechamente ligados, y vemos en este caso un buen ejemplo de esto al convertirse los Gitanos en una amenaza social, al ir en contra del sistema ideológico- económico español. Pensamos que estamos más cerca de la realidad por las condiciones que se gestaron en la vida social española de repudio ante el comportamiento Gitano; es importante anotar que esta época coincide con el encuentro entre España y el pueblo de lo por ellos llamado caribe y el auge del imaginario sobre el canibalismo como mecanismo de dominación y sometimiento.

En la tensionante relación unida por el miedo mutuo, entre Gitanos y campesinos es probable que los primeros idearan comentarios y cuentos a manera de bromas, para establecer una jerarquía similar, a lo posiblemente sucedido en América entre indígenas (Panches y Pijaos) y españoles, cuando los primeros esparcían la idea de que eran caníbales; uno de los medios más importantes y hasta más fáciles para adquirir y controlar el poder, es el terror. Podemos apreciar, que en cierta forma, los Gitanos adquirieron una posición sobresaliente frente a la sociedad rural por el manejo dado a la violencia, de la que podían substraer beneficios.

La sociedad española en ese momento era muy inestable, los rezagos de las guerras afectaron tanto su situación económica como política, lo cual tuvo repercusiones en la nueva forma formación de la administración política y en una degeneración de la conciencia colectiva en las zonas rurales por los inicios del aún incipiente, capitalismo. Ante esta inestabilidad creada por el proceso de transición, los Gitanos adquirieron cierto poder gracias a su fuerza de cohesión colectiva por medio de la violencia, al fin y al cabo esto preservaba su esencia de ser Gitanos; su sociedad permaneció relativamente estable y diferenciada. Esto se demuestra en las continuas quejas de los súbditos, incluyendo a los campesinos, catalogándolos como ladrones y pícaros, además en las sentencias dictadas por el rey citadas anteriormente. No podemos dejar de considerar la posible validez de las quejas de éstos sobre los Gitanos. En toda historia hay una parte cierta y otra que lo es menos, este es el caso de la historia del pueblo Gitano en España.>>Lo que queremos aclarar, es que el rechazo causado por el pueblo Gitano rebasa los límites geográficos de España. Después de la llegada a Europa de los primeros grupos Gitanos, se manifestaron actitudes de rechazo hacia estas gentes extrañas, el sentimiento etnocéntrico europeo no les permitía aceptar un grupo de personas con indumentaria, lengua y costumbres diferentes. Ellos fueron despreciados y temidos, y los gobiernos se encargaron de manifestar ese sentimiento de rechazo y empezaron a articular políticas represivas y racistas.

Se señalan casos de persecución y esclavitud Gitana; en el siglo XIV (baja Edad Media) había Gitanos rumanos que eran esclavos del rey, la Iglesia, o los terratenientes. Hasta el siglo XIX no se liberaron de ese yugo. Joaquín Albaicín escribe: "una de las categorías serviles en que fueron divididos los esclavos gitanos en Rumania era la de los skopici; Gitanos que eran brutalmente castrados para que sirvieran de cocheros a las damas de alta alcurnia sin riesgo para sus maridos". El racismo se extiende con la colonización de otros pueblos por las potencias europeas. En plena era de expansión y descubrimiento del mundo, Europa formuló suposiciones científicas que promulgaban la diferencia entre los pueblos y, sobre todo, la superioridad de unos sobre otros. Esta superioridad legitimaba la explotación de los individuos considerados inferiores>>Los problemas raciales surgen cuando se empieza a gestar un cambio dentro de las relaciones económicas, y la sociedad fuertemente jerarquizada se ve quebrantada, debido a que actúan como mecanismo de restablecimiento de las divisiones entre clases.

Hemos inferido a través de lo investigado y escrito anteriormente, que la emigración Gitana a América fue una consecuencia del rechazo que generaron éstos, a los reyes y señores y a la población europea en general. Aunque también puede incluirse dentro de las causas de su migración, que éstos fueran considerados como buena mano de obra. "Para tener referencias sobre lo que acontecía con Portugal y su colonia en América, se puede transcribir lo siguiente: "Desde los últimos años del siglo XVI son numerosos los ejemplos de deportaciones de cingaros por los portugueses a sus "conquistas" (...) En 1629, el escritor Miguel Leitao d´Andrada preconizaba el embarque de cíngaros para (...) Brasil, más especialmente para la posesión de Maranhao. Se conoce, para el Brasil, un caso (...) ya en el siglo XVI: en 1574, el cíngaro Juan de Torres, condenado a cinco años de galeras por haberse sustraído a una orden general de expulsión, obtuvo una conmutación de pena, y fue enviado al Brasil con su mujer y sus hijos. Un decreto de agosto de 1686 estipulaba que los cíngaros que siguieran vagabundeando en Portugal serían deportados a Maranhao. El número de estos colonos debía ser bastante elevado puesto que inspiraron varios textos reglamentarios. Un Edicto sobre la policía de los cingaros en Brasil, firmado en Lisboa en 1760, les prohibía el porte de armas, la venta de caballos y el comercio de esclavos; obligaba a los niños a aprender oficios, a los adultos a ser soldados o bien empleados en obras de utilidad pública mediante un salario justo. Varios topónimos de Brasil incluyen las palabras "cigano, cigana" o "ciganas".

(Ver sobre el particular FRANCOIS DE VAUX DE FOLETIER. Mil Años de Historia de los Gitanos. Traducido del francés por Domingo Pruna. Plaza y Janés, S.A. Editores. Barcelona. 1974. Pp.58-59").[3]

En el trabajo referido en la cita anterior, se afirma que "Las primeras salidas de Rom de Europa con rumbo hacia América tuvieron ante todo un carácter disciplinario. Fue así como muchos Rom que se negaban a cumplir las órdenes de expulsión que se sucedían en Europa fueron enviados por la fuerza a las colonias americanas". Las primeras migraciones se dan en el tercer viaje de Colón.>>Es necesario aclarar que a las emigraciones forzadas siguió una emigración voluntaria. Los Gitanos buscaban nuevos territorios donde continuar con sus tradiciones, y seguir con su vida itinerante. Es un hecho que la presencia Gitana en América, tuvo lugar desde los inicios de la conquista española, un hecho que comprueba esto es la orden emitida para deportar a los Rom que se encontraban en el continente americano (op. cit). La persecución emprendida hace cincuenta años, en la segunda guerra mundial, fue otra de las presiones para las recientes migraciones de Gitanos.

Las condiciones que se dieron durante la colonia en América Latina, tuvieron particularidades que permitieron cierto tipo de adaptación. Cabe resaltar que los encomenderos españoles evitaban cualquier tipo de trabajo manual o que representara algún esfuerzo físico. Los indígenas servían como mano de obra, al igual que muchos esclavos, quedando así abierta parte de un sector laboral como es el artesanal, y de oficios varios; estas posibilidades pudieron dar cabida a los Gitanos en el sector. Para nosotros, una posibilidad es que con la creciente población mestiza y con la llegada de españoles al Nuevo Reino con pocas posibilidades de manutención, se hayan sumado a estos parte de la población Gitana.

En Colombia, los Rom fueron parte del fenómeno denominado como los arrochelados. Las rochelas eran, en principio, grupos heterogéneos de individuos de distinto origen étnico --negros escapados de las haciendas esclavistas, indígenas desarraigados de sus comunidades, blancos fugitivos de la justicia, y en fin un sinnúmero de mestizos y mulatos descastados que no encontraban un lugar en la sociedad colonial-- que se juntaban para vivir, o bien apartados y escondidos, o como itinerantes recorriendo amplias zonas, pero siempre evitando ser atrapados o capturados por las instituciones coloniales. (Torres Rincón: 1997: 4 y ss.).

Los Gitanos encontraron un lugar en esta reunión de comunidades y grupos culturalmente afines, que vivían en la ilegalidad, y de acuerdo a sus costumbres basadas en la reciprocidad y en la ayuda mutua, encajaron perfectamente en esta agrupación. De este modo, lograron ocultarse del poder colonial y desafiar sus leyes. La información que se tiene sobre el papel de los Gitanos durante la colonia, es dispersa y de difícil acceso, además casi toda está basada en tradición oral más no escrita. El proceso de afianzamiento de la cultura y tradición Gitana, tuvo como eje central la actividad comercial. Vamos a especular de acuerdo a lo que hemos consultado, sobre la importancia de esta actividad. El comercio es una actividad que tiene la peculiaridad de no ser autosuficiente; los Gitanos ejercen esta labor con el éxito suficiente para garantizar su subsistencia, el acerbo de su pasado es vivir de realizar esta actividad, pero también contribuyó a esta situación el hecho de que la economía colonial era, en teoría, un sistema cerrado donde era muy difícil acceder y ascender a otro tipo de actividades. No todos los trabajos tenían el mismo prestigio, el primer lugar lo ocupaba el terrateniente; para los Gitanos era muy difícil acceder a este tipo de rango o categoría. Como consecuencia de la gran habilidad comercial de los Gitanos, la corona española tomó medidas drásticas para contrarrestar la expansión de este oficio, ya que el hecho de que los Gitanos no tuvieran un lugar fijo, no permitía cobrar los impuestos correspondientes a esta práctica. Se exigió a los Gitanos dedicarse a la labranza y no a ninguna otra actividad. (NRLE, Ley 17, Artículo Y, Título II, Libro F). Esta medida fue tomada principalmente con el fin de sedentarizar a la población Gitana, todo esto con fines económicos.

Retomando la cuestión de discriminación racial, dicha situación en América no se dio entre etnias sino entre clases sociales que nosotros categorizamos como generales[4], estas son: blancos, mestizos, negros e indios (las dos últimas se establecieron a partir del siglo XVIII). De este modo, los Gitanos pueden ubicarse dentro de la categoría de mestizos por su condición de marginales; la calidad de mestizo tenía grados diferentes de clasificación pero en general eran marginados, pues no podían subsistir por sus propios medios. A lo largo del siglo XVIII con el incremento de la población mestiza, aumenta su poder económico y social, sin embargo los Gitanos como sociedad endogámica se excluye a sí misma de la sociedad mayoritaria (mestizos) y cada vez adquiere un carácter mucho más marginal e invisible que hasta el presente aparentemente ha persistido así.

No obstante, esta condición les ha servido como medio adaptativo y muchas veces el rechazo y los prejuicios hacia ellos por parte de la sociedad mayoritaria, ha sido recreado y alimentado por estos mismos.

Bogotá, D.C., 24 de mayo de 1999.

PRORROM - PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA / PROTSESO ORGANIZATSIAKO LE RROMANE NARODOSKO KOLOMBIAKO [Organización Confederada a Saveto Katar le Organizatsi ay Kumpeniyi Rromane Anda´l Americhi, (SKOKRA)]


Enivado por: "Roma Virtual Network" <romale@zahav.net.il>

sexta-feira, 29 de maio de 2009

DIREITOS CIGANOS EM ROMANI E PORTUGUÊS

DEKLARATSIA LE RROMANE NARODOSKI ANDA'L AMERICHI

DECLARAÇÃO DO POVO CIGANO DAS AMÉRICAS

duj shib: Romanés, gadjenkesko portuguishisko em duas línguas: romani e português brasileiro Suato gadjekanes portuguishisko pala Nicolas Ramanush

Traduzido para o português por Nicolas Ramanush © SAVETO KATAR LE ORGANIZATSI AY KUMPENIYI RROMANE ANDA´L AMERICHI© CONSELHO DAS ORGANIZAÇÕES E CLÃS CIGANOS DAS AMÉRICAS

Nicolas Ramanush ay Ingrid Ramanush O manushas kay poronshil ECBPR – Nicolas Ramanush e Ingrid Ramanush são Diretores da Embaixada Cigana do Brasil Phralipen RomaniKado lil ayutisardiame tekerasle o:

Esta tradução está baseada em:O NARODO RROMANO O KAVER SHAV KATAR AMARI DEY E PHUVO POVO CIGANO O OUTRO FILHO DA MÃE TERRA CHIDINIMOS ROMANO ANDA'Y AMERIKACONCLAVE CONTINENTAL DO POVO CIGANO DAS AMÉRICAS--Kito (Ekuadori) de katar o 12to o 16to Martso 2001-Quito (Equador), de 12 a 16 de março de 2001

Le suskripti ramome Organizatsi ay kumpeniyi Rromane chidinime and'o malaymos: "O Narodo Rromano o kaver shav katar amari dey e phuv". Chidinimos kontinentosko katar o Narodo Rromano anda'l Americhi, ankerdo and'o Kito (Ekuadori) mashkar o 12to ay o 16to anda o 3to shon 2001 and'e stena katar o "Forumo anda'l Americhi pala o averfialo ay o pluraliteto".

As subscritas organizações e clãs ciganas reunidas no encontro " O Povo Cigano: O Outro Filho da Mãe Terra". Conclave Continental do Povo Cigano das Américas, celebrado em Quito (Equador) entre 12 e 16 de março de 2001 no início do " Foro das Américas pela Diversidade e a Pluralidade"SAR ZHANGLIOLPE VORTA, PALA


VEJA O CONTEÚDO EM SUA TOTALIDADE NO SITE DA


EMBAIXADA CIGANA DO BRASIL PHRALIPEN ROMANI, (BRASIL)
São Paulo - Capital / Brasil-Tel: (55+11) 9743-2449


http://www.embaixadacigana.com.br/index.htm


E-mail: nicolasramanush@ig.com.br , ingridramanush@ig.com.br

LIVRO SOBRE ROMANI

sábado, 23 de maio de 2009

SANTA SARA KALI - UMA LENDA?

RELIGIOSIDADE CIGANA

De: Assede Paiva <assedepaiva@yahoo.com.br

Para Helena Rêgo (cigana Sttrada)

Todos os povos têm seus ícones, sua religiosidade, suas crenças, e os ciganos também têm, por isso hoje vamos escrever sobre a religiosidade dos ciganos.

Para entendê-los melhor, vamos recuar no tempo até 2000 anos e tanto, até Nosso Salvador, Jesus. Desde já, estabeleçamos que a religiosidade cigana éincontestável. Crêem em Deus (Devel) e na entidade do mal (Beng). Fazem grandes peregrinações em 24/25 de maio a Saintes-maries-de-la-mer (França), em honra à santa Sara, onde promovem a slava a festa da Santa.

No Brasil são devotos de N. Sra. Aparecida. Isto se forem católicos. Ressaltamos que os ciganos adotam a religião do país que os acolhe. No Brasil temos ciganos católicos, evangélicos, testemunhas de Jeová, protestantes, espíritas, adventistas, umbandistas e outras. E são sinceros na crença que adotam.

Sara, diz a lenda, era serva egípcia de Maria Jacobé e Maria Salomé, tias de Jesus, que se crê terem sido levadas miraculosamente para as margens do Ródano, poucos anos depois da crucificação. Só nos meados do século XIX a presença dos ciganos entre outros peregrinos foi notada em Les-Saintes-Maries.

Está em livro cujo título é Os segredos do código, [da Vinci], editado por Dan Burstein, Sextante, 2004, pp.47/48: “São muitas as lendas que dizem ter Maria Madalena viajado à França (ou Gália na época) depois da crucificação de Jesus, acompanhada de um variado grupo de pessoas que inclui uma jovem serva negra chamada Sara, Maria Salomé e Maria Jacobina — supostamente tias de Jesus— além de José de Arimatéia, o rico proprietário do sepulcro onde Jesus foi colocado antes da ressurreição, e são Maximino, um dos setenta e dois discípulos mais próximos de Jesus e primeiro bispo de Provença.

Embora os detalhes da narrativa variem de versão para versão, parece que Madalena e seu séquito foram obrigados a fugir da Palestina em condições mais que precárias [...] Reza a lenda que eles desembarcaram (sem dúvida muito agradecidos, depois de vagarem por águas salgadas durante semanas) no que hoje é a cidade de Saintes-maries-de-la-mer, nas terras úmidas da Camargue, onde o Ródano deságua no Mediterrâneo.

As três Marias —Maria Madalena, Maria Jacobina e Maria Salomé — são objeto de grande veneração na igreja que se ergue dos charcos circundantes como uma imponente vela de navio, ao passo que na cripta há um altar dedicado a Sara, a egípcia, a pequena serva negra de Maria Madalena, hoje a adorada santa padroeira dos ciganos que afluem à cidade no feriado de 25 de maio, quando milhares de fieis devotados conduzem a estátua de Sara até o mar, para sua imersão cerimonial. O fato de a tradição medieval considerar os ciganos originários do Egito —egypsies — confere sentido à sua veneração da menina egípcia Sara...”

As lendas têm muitas versões por isso são lendas, ficamos com uma adaptação que seria a seguinte: Maria Madalena era o cálice sagrado (Santo Graal), porque trazia em seu ventre o sangue real, a semente de Jesus. Ela teria passado alguns anos em Alexandria, no Egito e Sara seria sua filha e de Jesus, constituindo-se na linhagem sagrada. Maria Madalena por motivo desconhecido (perseguição talvez), fugiu para a Gália, com Sara e José de Arimatéia. Lá foram acolhidos pelos ciganos. Sara é venerada pelos ciganos, até porque Madalena, sua mãe, também é conhecida por Madalena Egipcíaca. Isto faz sentido, os ciganos seriam os verdadeiros guardiães da linhagem sagrada através de veneração à Santa Sara. Curioso é o fato de que a Igreja (católica) não considera Sara como santa em sua hagiografia. Por que? Que nos respondam os que sabem!

Sara seria, portanto, para nós a Santa das Santas e os ciganos seus filhos diletos. Que bom!!!

Asséde Paiva

http://www.ciganosbrasil.com/

SLAVA DE SANTA SARA KALI

Pèlerinage de Mai




Roms, Manouches, Tsiganes et Gitans arrivent des quatre coins d’Europe et même d’autres continents pour vénérer leur Sainte, Sara la Noire. Ils s’installent dans les rues, sur les places, au bord de la mer. Pendant huit à dix jours, ils sont ici chez eux. Le pèlerinage est aussi l’occasion de retrouvailles et la plupart des enfants sont baptisés dans l’église des Saintes.


A la suite de la descente des châsses le 24 mai, la statue de Sara est portée par les gitans jusqu’à la mer pour symboliser l’attente et l’accueil des Saintes Maries par Sara, patronne des gitans. La procession revient alors à l’église dans la joie des acclamations, des instruments de musique et du carillon des cloches de de l’église.


La statue de Sara se trouve dans la crypte de l’église, à droite de l’autel, revêtue de robes multicolores et de bijoux.

SOS CIGANOS


AJUDA AOS ACAMPAMENTOS CIGANOS





Há anos, antes mesmo de ser constituída, a Embaixada Cigana do Brasil (Phralipen Romaní) - que é uma ONG - vem realizando vários mutirões de ajuda aos ciganos acampados em diversos locais de São Paulo, mesmo aos mais organizados como o de Itapevi, que tem a liderança do capitão Geneci (e sua esposa, a calin Sônia). Lá existem, inclusive, instalações básicas de higiene e saneamento. Em dezembro de 2008, a E.C.B realizou o natal dos chavi (crianças ciganas), levando brinquedos, roupas e oferecendo um gostoso lanche.


Já a Páscoa Cigana foi comemorada no acampamento de Itaquaquecetuba comandado pelo capitão Euclides com a distribuição de ovos de chocolate para as crianças. O Deptº Calon da E.C.B. aos cuidados da calin Sttrada doou farto material escolar para a alfabetização de crianças e adolescentes. Eles tem grande noção do CHIB (o dialeto calon), mas querem saber escrever melhor o português, daí a calin Coté (esposa do músico Juan Marques) já começou a dar essas aulas .


À partir do dia 30 de maio, a E.C.B. estará voltando a esse acampamento para entregar 80 quilos de mantimentos (não perecíveis) e roupas para as crianças, doados por alunos de uma grande universidade de SP; também estará viabilizando vários Registros em Cartório de alguns ciganos vindos de Minas Gerais para São Paulo, para melhor conscientiza-los da necessidade de estar em dia com seus documentos e do processo de cidadania.


O mentor dessas iniciativas é o barô sintó Nicolás Ramanush criador da Embaixada Cigana do Brasil (Phralipen Romani) e sua esposa Ingrid com a ajuda de diversos membros, amigos e patrocinadores dessa ONG. No momento, estamos precisando angariar produtos de higiene pessoal. Aliás, o trabalho de fornecer noções sobre esse assunto bem como de primeiros socorros e assistência social sempre esteve à cargo da romí Jovanka (emfermeira diplomada) e do seu esposo o calon Rodrigo Valenzuela.


Você que tem senso de humanidade gostaria de nos acompanhar nesse trabalho? Que tal contribuir para a melhoria das condições de vida dos ciganos acampados na periferia de São Paulo?

Quer saber como? Então, entre no Site da E.C.B. - http://www.embaixadaciganadobrasil.com.br/
conheça todo esse movimento em prol dos ciganos; se inscreva para participar e/ou ligue para o barô Nicólas (da Vitza Ramanush): 55+11 - 9743.2449 para maiores informações, sabendo desde já, que Você pode colaborar como pessoa física ou como pessoa jurídica.

Deixamos aqui os nossos mais profundos e sinceros agradecimentos. Nais tuke!

Calin Sttrada - ciganasttrada@hotmail.com - F. 55+11 - 8561.1567.

TRADIÇÃO E CULTURA CIGANA

RITOS DE PASSAGEM DOS CIGANOS – GRANDES RITUAIS

FONTE: http://web.1asphost.com/RHAYIA/index2.htm

Nascimento

Em toda tribo cigana, o nascimento de uma criança é motivo para festas, principalmente se for o primeiro filho de um casal. Para começar, todo o bebê é considerado por eles um ser muito especial, que traz ao mundo novos conhecimentos do Universo e uma mensagem de esperança para toda a humanidade. Depois, porque é sinal de continuidade e reforço da tribo. E finalmente, se for o primogênito de um casal, representa a inauguração de uma nova família nuclear. A partir de seu nascimento, o jovem pai ganha prestígio, autoridade, responsabilidade e privilégios iguais aos de qualquer outro adulto casado, mesmo que este seja muito velho. Também a mulher se beneficía com a maternidade, já que deixa de ser bori (nora) para virar mãe-o que dá mais autoridade à figura feminina. A criança será tratada com o máximo de carinho e respeito por todo o grupo, e seu nascimento merece uma longa festa de dois ou três dias. Mais tarde, ela será batizada em uma ou várias religiões. Afinal, os ciganos fazem quesrão do batismo e acreditam que ele traga sorte. Mas o ritual mais marcante é o dos nomes. Este, sim, um verdadeiro batismo cigano. Sua realização começa no momento da primeira mamada, quando a mãe sopra no ouvido da criança seu nome secreto-que ninguém mais conhecerá e só lhe será revelado no dia de seu próprio casamento. Mais tarde, nos festejos, a criança receberá um segundo nome; pelo qual ficara conhecido na tribo. Finalmente, terá também um terceiro nome, este para ser usado apenas no mundo dos gadjé (não ciganos). E assim começará a ser forjada a identidade cigana dessa criança, seu primeiro.

Casamento

Ao contrário do que se pensa, a famosa paixão e sensualidade ciganas nem sempre estão presentes no casamento de uma tribo. Na hora de formar um casal, quase sempre o romantismo dá lugar a critérios mais objetivos, como a capacidade de futura noiva para ganhar dinheiro, lendo a sorte ou vendendo ouro e miudezas. Quem a escolhe é o pai do rapaz, e a mãe dela tem direito de opinar sobre a conveniência daquela união. Os filhos também podem rejeitar a proposta., mas dificilmente o fazem. Porque primeiro respeitam os mais velhos e depois por acharem que o casamento é o maior presente que os pais dão aos filhos após lhes ter dado a vida. Nas comunidades ciganas, o celibato é malvisto. O adultério, a poligamia e o homossexualismo, totalmente intolerados. E os casamentos são rituais complexos que envolvem uma preparação especial, variando um pouco de grupo para grupo. O noivado pode durar de alguns dias a meses, o pedido de casamento é feito à família da noiva pelo pai do pretendente, que também combina o dote que será pago como compensação pela perda da moça após o casamento, ela passa a pertencer à família do marido e só poderá voltar para seus familiares se enviuvar.

Entre os ciganos sintós (quase inexistentes no Brasil), os noivos arquitetam uma fuga e, mais tarde, pedem aos pais que reconheçam a união. Quando a familia concorda, eles voltam ao grupo, realizará uma grande festa de cinco dias para o reconhecimento público do nosso casal. À chegada, porém, a noiva fujona será recebida com dois tapas no rosto um da mãe e outro do irmão. Esses tapas simbolizam o perdão e, portanto, o consentimento para aquela união. Enquanto a festa durar, alguém respeitado pelas duas famílias falará aos noivos sobre a beleza, a importância e a responsabilidade do casamento. Todas as noites haverá um baile ao redor da fogueira, e o jovem casal evitará mostrar-se junto.

Nos demais grupos ciganos, a festa dura três dias e começa com a armação de duas tendas, cada qual com uma bandeira por cima. O primeiro dia é dedicado à preparação das comidas. O segundo tem como ponto alto uma reunião na tenda da noiva e a distribuição de flores pelos noivos, começando pelos próprios pais e estendendo-se aos demais convidados. O terceiro dia é o ponto alto da festa. Acompanhado do pai empunhando uma bandeira vermelha que simboliza a honra, o noivo irá à tenda da jovem esposa, onde entrará forçando a passagem. Lá dentro, será convidado a beber com os pais dela, com quem começará um diálogo preestabelecido. À determinada altura do diálogo, a jovem será erguida acima da mesa e entregue a ele. Ambos terão suas mãos unidas por um lencinho vermelho, ao mesmo tempo que um ancião faz votos de felicidade e lhes entrega um pedaço de pão com sal, símbolo da eterna união.

No final da festa, a noiva retorna à casa dos pais. Logo, porém, haverá outra festa, mais íntima, em que ela receberá o diklo (o lencinho de cabeça usado para identificar as mulheres casadas). Só então se mudará para a casa do marido e o casamento será consumado. Um detalhe importantíssimo é a apresentação pública do lençol com a marca de sangue da primeira noite, pois entre os ciganos uma mulher que não seja virgem pode ser repudiada pelo marido.

Morte

Um cigano morreu. Sinal de que, dali para a frente, a tribo terá um intermediário entre ela e Deus. Apesar dessa importância, o morto só terá seu nome pronunciado de novo quando for totalmente indispensável e seus pertences, caso ele seja sintó, serão todos queimados. Para os ciganos, a alma de quem morre, o duho (respiro), permanece na Terra por mais quarenta dias, revisitando os lugares por onde passou, lembrando tudo que lhe fizeram e vingando-se dos inimigos. Para evitar essa "ira", todos os parentes e amigos procuram manter-se próximos, sempre que há alguém muito doente na tribo. A fim de receber quem vem de longe (e muitos vêm), é armada uma barraca ao lado de onde está o moribundo. Nesse periodo, todos falam sobre ele, procurando demonstrar afeto e gratidão por sua passagem pela Terra.

Quando enfim a morte acontece, por mais esperada que seja, todos demonstrarão surpresa, não faltando gritos, desmaios e choros. E muito pior será se, na hora da morte, o falecido não estiver segurando uma vela nas mãos, pois então corre risco de ele se perder antes de chegar ao destino final: raió (céu) ou catrano. Este último é um lugar embaixo da terra, onde a alma dos condenados é recebida por Arangeloudan (divindade que representa a justiça divina) queima em piche e lama. É para lá que vão todos aqueles que blasfemam o nome de Deus ou matam.

Ao visitar o morto (seus inimigos não devem sequer aparecer) é importante levar-lhe flores, licor e velas. A tristeza deve ser moderada e, em certo momento, todos vão passar para uma sala onde estará armado um banquete. Nessa hora, são relembrados os momentos felizes da vida do falecido e tenta-se "alegrá-lo". Em seu caixão, é colocado tudo de que ele mais gostava, e o enterro será realizado com pompa.

No terceiro dia após a morte, começa a Pomana - um ritual fúnebre cigano cujo verdadeiro significado já não é conhecido. Trata-se de uma espécie de festa, na qual se servem os pratos prediletos do morto e seu lugar à mesa fica reservado. Não é permitido se embriagar e a tristeza deve ser moderada. A Pomana acalma o espírito e precisa repetir-se no terceiro, sétimo ou no nono e quadrágésimo dias após a morte. Depois de seis meses e no primeiro aniversário também. Muitos grupos ciganos costumam guardar luto até a terceira Pomana, ou mais, se quem morreu foi uma criança. Daí, todos se vestem de preto, não se bebe, há constantes visitas ao cemitério e os homens não fazem a barba.

Já outras comunidades ciganas têm costume apenas de, no quadragésimo dia, jogar uma vela e pão na água corrente. Se eles forem embora, é sinal de que a alma foi liberada para seguir seu destino. Senão, nada mais há a fazer.

NEWS - CONSTITUICIÓN EUROPEA EN ROMANÓ-KALÓ...

La Constitución Europea traducida al Romanò-Kalò

http://www.unionromani.org/index_es.htm


Juan de Dios Ramírez-Heredia, Presidente de la UNIÓN ROMANÍ, ha realizado la traducción de los artículos directamente relacionados con la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos del nuevo Tratado Constitucional.

Con motivo del referéndum convocado en España mediante el cual los españoles vamos a manifestar nuestro parecer con el texto de la nueva Constitución Europea, la Unión Romaní ha querido divulgar el nuevo texto constitucional entre los gitanos españoles. Y lo ha hecho en edición bilingüe Castellano— Romanò-kalò que pretende ser la lengua normalizada del más de un millón de gitanos que vivimos en España, Portugal y sur de Francia.

El texto traducido que ofrecemos hoy obedece a una propuesta divulgadora que está inspirada, fundamentalmente, por el principio de la flexibilidad porque una lengua utilizada por más de trece millones de personas en todo el mundo, que carece de una autoridad científica que fije las normas y regule las incorporaciones de nuevos vocablos al acervo común de todos sus hablantes, ha de tener, forzosamente muchas y significadas contradicciones.

Los gitanos españoles sabemos muy bien que el kalò padece una terrible enfermedad que le ha llevado de forma irreversible a la fase terminal de su existencia. El Romanò-kalò puede ser el revulsivo que avive las ascuas del fuego de nuestro idioma que en lo más íntimo de nuestros sentimientos siempre estuvo latente.

La publicación de estos artículos de la Constitución Europea ha de servir para cumplir con un doble objetivo: Por una parte propiciar que los gitanos españoles tengamos la posibilidad de conocer aquellas partes de la Constitución que más directamente pueden afectarnos. Y por otra lograr una mayor difusión del Romanò-kalò . Creemos que la forma correlativa en que aparecen los artículos, en Castellano y en Romanò-kalò , puede cumplir con el objetivo didáctico que igualmente nos proponemos.

Queremos, finalmente, decir que nosotros, los gitanos que formamos parte de la UNIÓN ROMANÍ, vamos a votar SÍ a la Constitución Europea. De nosotros dijo un día el Premio Novel de Literatura, Günter Grass, que los gitanos somos los más auténticos europeos de cuantos pueblos ocupan este viejo continente. Tal vez porque siempre creímos que las fronteras son rayas artificiales que solo sirven para dividir a los pueblos y que junto a nuestra condición de gitanos unimos la de ser ciudadanos del mundo, nuestro SI a la Constitución Europea es el fruto más sincero y más instantáneo de nuestras más intimas convicciones.

Enviado por: Juan de Dios Ramírez-Heredia

sexta-feira, 22 de maio de 2009

NEWS OF ROMANIES IN THE WORLD

UK Seminar on Rromani History and Culture

Gypsy Roma Traveller History Month and The Greenwich Borough Traveller Education Service, in conjunction with the University of Greenwich presented
A SEMINAR
All Change! Recent Debates over the history and origin of Roma/Gypsies/TravellersThe seminar took place on the third floor lecture theatre of the King William Building,
Old Royal Naval College, University of Greenwich,
between 10.30am and 4.00 on the 3rd June 2008.
Among those who contributed to the discussion were:
Professor Ian F. Hancock, Director of the Romani Archives and Documentation Center.
University of Texas at Austin on "Mind the Doors!
The Contribution of Linguistics" Dr. Adrian Marsh, of the University of Greenwich,
on narratives of origin and the Romanlar/Domlar/Lomlar Gypsies and Göcebe/Gezginler/Abdallar Travellers of Turkey.
Mr.Valdemar Kalinin, of Camden Traveller Education Service,
on The construction of Romani History in the former Soviet Union.
Mr Damian Le Bas Jr. of the University of Oxford on The possible implications of diasporic consciousness for Romani identityIntroduction was by the Chair,
Mr Gregory Kwiek, Stockholm University Institute of Ethnology,
and Chair of the Romano Pasos Research Centre

http://www.rromaniconnect.org/Rromaniseminar.html

ARTIGOS - Del Romanô al Caló

SEIS SIGLOS DE LENGUA GITANA EN ESPAÑA

por Marcelo Romero Yantorno

El Caló, llamado también Romanó, es una lengua mixta de base gramatical española y variable vocabulario gitano (Romaní), hablada por gitanos españoles (Calé). Registrado en textos al menos desde El siglo dieciocho, junto con el Calâo portugués-brasileño, el Romano catalán y el Errumantxela vasco, forma el grupo Ibérico de la lengua Romaní, que en contacto con las lenguas vernáculas como el castellano o el catalán, se fraccionó primero en dialectos y finalmente enlenguas neo-romaní, clasificadas por los especialistas como Para-Romaní. En rigor, es más preciso hablar de "lenguas" que de "dialectos" Romaníes en razón de que el Caló, por ejemplo, como El Romany inglés, ya no puede ser considerado dialecto del Romaní al ser su gramática la de otra lengua. Se reserva pues el rótulo de "dialectos" del Romaní para aquellas variedades como el "Romanés" (Kelderasitsko - rumano cuya gramática aún hoy es de base índia).

Gitanos en EspañaLa primera mención histórica del pueblo gitano en España se remonta al 12 de enero de 1425, cuando el rey Jorge de Aragón concedió um salvoconducto al Conde Juan del Pequeño Egipto y su "kumpanya". Trás un período de cierta benevolencia, a partir de 1499 la corona española persiguió sin piedad al pueblo gitano , obligado a elegir entre el abandono de sus costumbres y nomadismo o el destierro y la pena capital. A partir del siglo diecisiete comienzan a surgir comunidades gitanas sedentarias en ciudades como Jerez de laFrontera, y a menudo las "gitanerías" reeemplazaron las "morerías" como barrios extramuros. Tras la espantosa "gran redada" de 1749 (1),poco a poco el furor de las pragmáticas reales comienza a ceder, de manera que el siglo diecinueve vería el florecimiento del canteflamenco gitano y la aparición pública de toreros que no temían em revelar su identidad. Después de las tinieblas de la pesadilla franquista, con la democracia las asociaciones gitanas han formado laUnión Romaní de España, que a su vez está conectada con las demás organizaciones gitanas del resto del mundo.

La Lengua GitanaAunque como dijimos la lengua Gitana europea (2) se encuentra hoy em día fraccionada en dialectos y lenguas mixtas, en su origen, AL llegar los primeros Gitanos a Europa, hacia el siglo doce, era uma sola Romaní Chib, cuyo origen puede buscarse en el Sánscrito, hoy lengua sagrada de la India, o más precisamente en alguna forma dePrácrito (lengua popular) hablada en la India poco antes de o hacia comienzos de nuestra era (3). Y si como dice el historiador persa Firdusi los primeros Gitanos llegaron al actual Irán hacia el año 420, la influencia de las lenguas iranias parece corroborar una larga permanencia gitana en estas tierras, no sólo en el léxico sino también en la gramática. Menor es la influencia de las lenguas que se hablan en el Cáucaso como el Armenio, el Oseta o el Georgiano (en eseorden).

Aunque no se pueda precisar con exactitud el impacto de esas y otras lenguas asiáticas en la Romaní, sí se puede afirmar por la gramáticacomparada que la influencia del Griego popular fue decisiva sobre La Romaní Chib, al punto tal que los expertos hablan de que la lengua Gitana es una lengua india "balcanizada", es decir que comparte uma serie de características propias de las varias lenguas habladas en La zona de los Balcanes como el Griego, el Rumano o el Búlgaro, todaspertenecientes a diferentes familias lingüísticas. Esto es evidente no tan sólo en el vocabulario, con numerosos préstamos de esas lenguas, sino también en la gramática, que sobretodo en el caso de La sintaxis es a menudo paralela a la del Griego moderno.Posteriormente al éxodo gitano de Grecia en el siglo quince comienzan a surgir dialectos al entrar en contacto el Romaní con lenguaseuropeas como el alemán o el español.Primeras referencias de Romaní en EspañaEn los documentos oficiales españoles de los siglos dieciséis y diecisiete, la Romaní Chib es malintencionadamente descripta como una "jerga artificial" , "cingerionza", argumento útil para La negación de una identidad gitana específica. Inclusive el lingüista Covarrubias creía que los "egipcianos" habían olvidado su lengua original, emparentada con las eslavas, y se valían de una suerte de germanía para no ser entendidos. Libelos como el "Discurso contra los Gitanos" (4) , esgrimían una estúpida sinrazón para justificar uma represión despiadada.

No obstante, y contradictoriamente, lãs Pragmáticas Reales son puntualmente explícitas en su prohibición deluso de una "lengua gitana".En la literatura, el panorama no es mucho mas ilustrativo:los "gitanos" de Cervantes o Góngora por lo general cecean pero no usan ninguna palabra romaní... Todo esto indicaria un carácterhermético del Romaní de aquella epoca, lo cual a su vez parece confirmar que el Caló como lengua mixta, aun no había nacido, mas allá de que la germanía del diecisiete pueda contener algunosvocablos Romaníes.

El Romaní Ibérico

Comparando las lenguas que forman el grupo Ibérico del Romaní, ES posible concluir que aquellas surgieron de una única raiz Romaní llegada en el siglo quince a España. Aunque como vimos no existeningún testimonio concreto de ese Romaní ibérico, a juzgar por los restos de gramática Romaní presentes en el Caló y sus hermanos y enlos testimonios de dos variedades , hoy prácticamente extinguidas, El Romaní catalán (5) y el vasco (6), se puede afirmar que la lengua madre no difería en esencia del Romaní que aún hoy se habla en los Balcanes por ejemplo, aunque naturalmente con diferencias léxicas y un carácter mas "arcaico".

La transición del Romaní al Caló

El léxico de la Romaní Chib puede dividirse claramente entre El vocabulario "original", común al Romaní europeo en su conjunto (de origen pre-europeo) y el específico de cada dialecto o lengua Romaní (con préstamos de lenguas europeas). El Romaní tiene numerosos dialectos a veces ininteligibles entre sí. A su vez, en algunospaíses del Occidente europeo y también de Medio Oriente, el Romaní se mezcló con la lengua del lugar perdiendo su gramática y transformándose en una serie de lenguas nuevas, que no puedenentenderse con el Romaní, las ya mencionadas lenguas "para-Romaní".

Pues bien, a partir del siglo dieciocho es evidente a partir de los primeros testimonios escritos que el Romaní "gramatical" va cediendopaso al Caló, cuya gramática es casi totalmente la misma del español.Las causas de este proceso, así como la epoca exacta son objeto de controversia. Habría que tener en cuentas consideraciones de ordentanto lingüístico como social e histórico. Como quiera que sea, este proceso, en el marco de las mencionadas persecuciones, y de La interacción de comunidades nómades y sedentarias, se desarrolló a lo largo de dos o tres siglos, en un escenario donde coexistieron variedades más y menos "españolizadas", para producir al comienzouna "lengua común" quizás algo simplificada.En realidad, el Caló parece ser el resultado de un proceso que podemos llamar de cambio lingüístico, en el cual el Romaní español,tras haber asimilado gradualmente la fonología y la sintaxis delcastellano (del cual asimismo ya habia tomado abundantes préstamos de vocabulario) fue abandonado en favor de una forma particular delespañol donde se retuvieron ciertas palabras Romaníes especificas,muchas de las cuales ("chaval", "menda" etc.) pasaron al españolcoloquial. Al mismo tiempo, quizás en contacto con otras regiones de España donde se conservaba el Romaní "gramatical" como Cataluña, se mantuvo en ocasiones un Caló "cerrado" , el cual incorporó una cierta cantidad de vocabulario de origen Romaní o desconocido, a menudo jergal, además de mantener algunas características gramaticalesRomaníes si bien dentro del marco de una gramática española.

Interesante es el caso de los topónimos como "Chim ye manró", literalmente "tierra del pan" para Extremadura, que es uma españolización de un presunto vocablo Romaní "them e manreskoro".El Caló primitivoEl primer vocabulario conocido de Caló es un manuscrito del siglo dieciocho titulado "Jerigonza, y más propio: guirigay de gitanos",hallado en la Biblioteca Nacional de Madrid y publicado por El filólogo ingles John Hill en 1921 y recientemente revisado por El catedrático Ignasi Xavier Adiego (7) de la Universidad de Barcelona.La fonología de este Caló temprano ya muestra influencia del dialecto andaluz , y es evidente que la lengua descrita aquí ya es Caló y noRomaní porque por caso los verbos aparecen con la terminación española de infinitivo, tal como hoy en día.

Una curiosidad única Del Caló entre las lenguas Romaníes, y ya reflejada en este vocabulario,es el uso de sustantivos que en vez de aparecer en el caso nominativo, aparecen con la forma de otro de los casos gramaticales del Romaní, por ejemplo en vez de "mol" ya aparece "mollate" (ambos como "vino"), el origen de la segunda forma es el caso preposicional o locativo Romaní "moliate" , que gramaticalmente y aún hoy en los dialectos Romaníes tiene el valor de toda una frase: "en el vino".

El Caló comienza a ser cada vez mas común en los sainetes y obrillas del teatro costumbrista dieciochesco, por ejemplo en las obras delgaditano González del Castillo, por donde se deja ver que muchas palabras del Caló ya habían pasado al léxico coloquial andaluz .El Caló del diecinueve al veinteCon el abandono (de hecho, que no de derecho) de las leyes antigitanas de los siglos anteriores, el pueblo gitano saldrá Del anonimato y a la vez que el flamenco gitano irá ganando audiencia com sus soleares y siguiriyas, se desatará una intensafiebre "gitanófila" por toda España: se dice que hasta los monjes escribían poesías en (un muy peculiar por cierto) Caló.

Es la época del famoso George Borrow, vendedor de biblias y comprador deaventuras por los caminos de Europa, polémico personaje que publicó en 1842 en Londres el primer diccionario de Caló (8). En ediciones posteriores se echa de ver la "corrección" y "ultra-gitanización" por él mismo de sus propios textos, antes más fidedignos, al substituir por ejemplo a ultranza las preposiciones castellanas usadasnormalmente en Caló por equivalentes Romaníes tomados a veces de otros dialectos europeos.

Seguirán una serie de a menudo pococientíficos diccionarios bilingües, cuyo mejor exponente tal vez sea la obra de Francisco de Sales Mayo (9), si bien el "súper-Caló" desus ejemplos de prosa o poesía es dudoso si fue hablado como lengua coloquial alguna vez. Otro trabajo meritorio es el de Don Luis Usoz y Río ( que conoció a Borrow) , manuscrito de 1835 y sobre el que se discute una posible fuente escrita, y que no fue publicado hasta 1987 (10). Mas allá de todo el mundillo gitanófilo, el Caló se siguióhablando en mayor o menor medida pese a los pronósticos sombríos que sobre él se hicieron, aunque hay que admitir que quizás se redujo elnúmero de Calo-parlantes con el correr de los años.

Se dice que em realidad fue la desaparición del chalaneo, como actividad econômica gitana lo que llevó a una mayor decadencia del Caló en nuestra epoca, así como una mayor integración a una sociedad que aún hoy discrimina al Caló como lengua nacional (el Caló no es considerado de la misma manera que el gallego, el catalán o el vasco; aún el ladino sefardí,que ya no se habla en España, goza aquí de un reconocimiento en lapráctica que el Caló aún no ha recibido)(11).En realidad hoy en día el grado de competencia en Caló varía de persona a persona y de comunidad a comunidad, así para algunos es em algunas ciudades del sur donde más se ha perdido y entre gruposnómades donde más conserva, si bien en general existe um vocabulario "básico" de transmisión oral, más o menos conocido por todos, ya sea activa o pasivamente.

El Caló del futuro: Romanò-Kalò

Tal vez el aspecto más interesante del Caló hoy en día sea La recuperacion del Romaní. Mas allá de algunos intentos bienintencionados pero de dudosa practicidad llevados a cabo esporádicamente, cuyo objeto es la recuperación de un Caló "ideal" ,un "superCaló" que a pesar de no llevar palabras españolas en su estructura gramatical sigue siendo español y por lo tanto ES incmprensible para el resto del mundo Romaní, merece la máxima atención la iniciativa de "re-gramaticalizar" el Caló, volver en lo posible al Romaní, aprender otra vez sus leyes gramaticales para adaptar el vocabulario Caló existente a estas y tomar de los otrosdialectos las palabras Romaníes perdidas (12). Esto pareciera simple, pero requerirá no sólo del mayor esfuerzo de la comunidad calorrí, sino también de un apoyo activo de especialistas e instituciones.
Ya han sido publicados algunos textos en este "Romanò-Kalò" que intenta ser comprensible para los demás gitanos del mundo, resta ver qué se puede esperar de los organismos oficiales y de cada una de lãs personas que puedan contribuir.De todas maneras, es opinión del autor de estas líneas que El ambicioso proyecto (a mediano-largo plazo) de recuperación del Romanò-Kalò no invalida el intento de enseñar y aprender el Caló de siempre, sin "re-gitanizaciones", porque es la lengua del pueblo Gitano español, y en ella están presentes seis siglos de historia, una historia de duquelas pero también de amor y de lucha, porque después de tantos "caminos de tristes sombras", el Caló sigue vivo. Que losigan naquerando los chavorrós del tasata porque el Caló sinela La historia de los calorrós. Sastipen ta lí.

Himno Romanó (fragmento)

Gelém gelémlungoné dromensa...
maladilémchorimé Rromensa.
Gelém gelémlungoné dromensa...
maladilémbaxtalé Rromensa.
O chavale!O Rromale!

Opré Rromale!Opré chavale!

Andaítos tengocaminos muy largos, gitanitos pobres como me he encontrao...!
Andaítos llevocaminos muy largosgitanos felicescomo me he encontrado...!
Ay, compadres...! Ay, gitanitos...! Arriba, gitanos...! Arriba, compadres...!

Notas:

Ver entre otros, Gómez Alfaro, Antonio: "La reducción' de los niños gitanos" en I Tchatchipe, nº 8, 1994, pp. 27-42, y sobretodo por elmismo autor "La Gran Redada", Ed. Presencia Gitana, Madrid, 1994.

El nombre de la lengua Gitana en la lengua Gitana (europea)es "Romaní Chib". A menudo, en varios dialectos se dice simplemente "vakyarel romanés" ("habla gitanamente", em contraposición a "vakyarel gadyikanés" ("habla a lo payo"), lo que há hecho que se interprete como si el nombre de la lengua fuera "romanés". Esta palabra en realidad es un adverbio, que se puede usar también en lo referente a la vestimenta por caso. Así, locorrecto es hablar de "Romaní", o "Romanó", si bien este último término, más castellanizado, se aplica en España con frecuencia AL Caló propiamente dicho. Por otra parte, en Asia existen otras lenguas Gitanas como el Domari de Israel que guardan estrecha relación con La lengua Romaní, pero sobre cuyo origen común los expertos discrepan em cuanto a si se separaron en la India o si proceden de un tronco común "post-indio".

Ver Turner, R.L. "The Position of Romani in Indo-Aryan" en Turner, R.L., Collected Papers, Londres, 1973, 251-290. Turner fue uno de los más eminentes estudiosos de las lenguas de la India, autor entreotros de un monumental diccionario comparado de todas ellas. Su trabajo aquí citado sobre la posición del Romaní dentro de lãs lenguas indoarias es una imprescindible referencia para comprender las leyes de la evolución del Romaní a partir del Sánscrito, y uma prueba de su origen en el centro de la India (y no el Noroeste comose sostenía a menudo).

En Grande, Félix: "Memoria del Flamenco ", Espasa Calpe, Madrid, 1979, pp. 678-692.En Ackerley, Frederick, "The Romani Speech of Catalonia", en Journal of the Gypsy Lore Society, 1914, new series: 8, pp. 99-140En Ackerley, Frederick, "Basque Romani", en Journal of the Gypsy Lore Society, 1929, third series: 8, pp.50-94Adiego, Xavier Ignasi: "The Spanish Gypsy Vocabulary of Manuscript 3929" en Journal of the Gypsy Lore Society, 1998, vol.8, nº 1: 1-18En Borrow, George: "The Zincali", Ed. John Murray, Londres, 1842 y 1846, texto luego reeeditado.

En Sales Mayo, Francisco ("Quindalé"): "Diccionario Gitano...", Oficina Tipográfica del Hospicio, Madrid, 1867Por Torrione, Margarita, "El Diccionario Caló-Castellano de Don Luis Usoz y Río", Universidad de Toulouse, Toulouse, 1987En efecto, el ladino, que hoy se habla mayormente sólo en Israel, há merecido un interesante espacio en la programación de Radio Exterior de España, por ejemplo; para no mencionar los noticieros diarios em catalán, gallego y vasco.

Ver Ramírez Heredia, Juan, "A propósito de nuestra lengua", en I Tchatchipen, nº 2: pp.38-41, 1993. Para los interesados en La gramática Romaní, ver "Gramática Gitana" también por Ramírez Heredia,en I Tchatchipen, nº 2: pp: 35-64, nº 3: pp.46-63, nº 4: pp.44-63, nº 8: pp. 54-62, y nº 9:pp. 44-52